Arboles Queñuales

¿Qué son los arboles Queñuales?

Son pequeños árboles y arbustos, comúnmente llamados queñua o quewiña que comprende aproximadamente unas 28 especies se incluye en la tribu Sanguisorbeae de la familia Rosaceae. Los bosques quenales de son ecosistemas que albergan una fauna y flora única, especialmente aves especialistas de hábitat y altos niveles de endemismo.

Posee hojas compuestas por tres foliolos pequeños, gruesos, cubiertos por resina y tricomas. El tronco es retorcido y cubierto por una corteza café-rojiza, que se desprende en delgadas láminas.

La flores son pequeñas, agrupadas en racimos y el número varía según la especie. Las flores son polinizadas por el viento y poseen caracteristipicas típicas de esta forma de polinización; es decir, flores con pétalos reducidos, estambres sobresalientes y un estigma amplio. Los frutos son aquenios, dispersados por el viento.

Los bosques de Polylepis representan la vegetación natural de una gran parte de los Andes centrales a altitudes entre 3.500 m y 4.400 m. Sin embargo, durante milenios las actividades humanas en los Andes han destruido a más del 95%
de estos bosques, restringiéndolos a hábitats especiales y modificando su composición florística y faunística. Las extremas condiciones ambientales en el ámbito de los bosques de Polylepis han favorecido en la evolución de especies de plantas con propiedades útiles para el hombre, como  tubérculos o sustancias químicas.

Consecuentemente, más de la mitad de las especies de plantas en estos bosques es utilizada por los habitantes locales, aunque muchas de éstas están en peligro de extinción debido
a la destrucción de su hábitat.

La conservación y restauración de bosques de Polylepis  como parte de un cambio general de los métodos de uso de tierra de los Andes  son imprescindibles para mantener la viabilidad ecosistémica de esta región tan densamente poblada.


¿Cómo están distribuidos en el mundo?

Las especies de este género se distribuyen en el borde o por sobre la línea de árboles, a lo largo de la cordillera de los Andes y sistemas serranos relacionados, desde el norte de Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el norte de Chile, y el noroeste y centro de la Argentina hasta la altiplanicie de la Pampa de Achala.

La actual distribución de los bosques  ha sido discutida por los científicos desde fines de los años 1950.

Especialmente en relación a los mecanismos que han actuando para producir una distribución fragmentada y aislada de los bosques.  La hipótesis ambiental propone que los bosques se encuentran asociados a las laderas y quebradas rocosas porque estos actúan como cobertizos contra las fluctuaciones drásticas de temperatura, heladas nocturnas y los vientos helados.

Actualmente se reconocen unas 27 especies distribuidas primariamente en la región andina, y de éstas, 19 son habitantes del Perú.

Estos árboles tienen una importancia económica porque posee múltiples usos, constituye una fuente de leña para la cocción de alimentos y madera para la construcción de corrales, mangos de herramientas y tinteles; la corteza posee propiedades medicinales para curar enfermedades respiratorias y renales; la corteza también se utiliza como tinte para teñir tejidos. Así mismo, los bosques son zonas utilizadas para el pastoreo del ganado doméstico nativo introducido y cultivo de maíz, papa, entre otros.

Los factores que determinan la actual distribución de los bosques de Polylepis han sido discutidos por los científicos desde fines de los años 1950. Especialmente en relación a los mecanismos que han actuando para producir una distribución fragmentada y aislada de los bosques. En el presente, las hipótesis ambientales y antropogénica son las más aceptadas.

La hipótesis ambiental propone que los bosques se encuentran asociados a las laderas y quebradas rocosas porque estos actúan como cobertizos contra las fluctuaciones drásticas de temperatura, heladas nocturnas y los vientos helados.

La hipótesis antropogénica sugiere que la distribución actual es el producto de la explotación intensiva de los bosques por parte de grupos humanos, quienes redujeron la cobertura boscosa a través de la extracción intensiva de madera, incendios, introducción de ganado vacuno y ovino y cultivos. Los bosques remanentes de Polylepis se encuentran frecuentemente en laderas y zonas rocoas porque constituyen áreas donde los incendios no pueden expandires, y porque son lugares de difícil acceso para el ganado. Algunos autores sugieren que la distribución potencial de Polylepis fue mucho más amplia en el pasado, cubriendo extensas áreas en las tierras altas de Bolivia y Perú, actualmente sólo queda cerca del 10% del área remanente de bosques de Polylepis en Bolivia y 2-3% en Perú.

Los bosques de Polylepis son ecosistemas que albergan una fauna y flora única, especialmente aves especialistas de hábitat y altos niveles de endemismo. Estos bosques también representan uno de los habitantes más vulnerables de los altos Andes por la fuerte presión antropogénica existente, ya que constituyen el único recurso maderable en esas alturas.

¿Cómo preservar estos árboles?

Para poder preservar estos árboles es prohibiendo que el humano destruya el hábitat de este árbol y evitando que estas  especies de plantas en estos bosques es utilizada por los habitantes locales, la conservación de bosques de Polylepis  como parte de un cambio general de los métodos de uso de tierra de los Andes  son imprescindibles para mantener la viabilidad ecosistémica de esta región tan densamente poblada. Debemos de analizar y tomar conciencia que destruyendo el hábitat del árbol queñual  puede traer cosas negativas ya que este árbol ayuda en mucho porque son zonas utilizadas para el pastoreo del ganado doméstico nativo introducido y cultivo de maíz, papa, entre otros, también es utilizada por la medicina para curar enfermedades respiratorias y renales, se que al querer preservar esta árbol va ser difícil y muchas personas no van a obedecer ni van a tomar conciencia de lo que se dice acerca de la destrucción de su hábitat y justamente para todas esas personas se les debe de poner una multa para que aprendan a no destruir hábitat por más que sea muy necesario de utilizar, no se debe de dañar arboles que sobretodo están en peligro de extinción y uno no se preocupa por eso, ni le da importancia por eso hay que hacer campañas para que la gente tome en cuenta las áreas verdes y no las destruyan fácilmente. Tomar conciencia de no destruir el hábitat del árbol queñual, si no se tendrá que afrontar a muchas consecuencias.

 

Características Físicas del medio Geográfico

Características Físicas del medio Geográfico

Una ecorregión, región ecológica, es un área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna.

Una ecorregión es un área extensa de tierra o agua que contiene un conjunto geográficamente distintivo de comunidades naturales que comparten la gran mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas, comparten condiciones medioambientales similares e interactúan ecológicamante de manera determinante para su subsistencia a largo plazo.

El uso del término ecorregión es consecuencia de una oleada de interés por los ecosistemas y su funcionamiento. En particular, se está tomando conciencia de la influencia de la escala espacial en el estudio y la conservación de los paisajes. Se suele reconocer que los ecosistemas interconectados se asdasd para formar un todo que es «mayor que la suma de sus partes». Hay muchas tentativas de responder a los ecosistemas de un modo integrado para conseguir paisajes «multifuncionales»; desde investigadores agrarios hasta ecologistas usan las «ecorregiones» como unidad de análisis.

Los Ecosistemas de la región andina o sierra del Perú tienen una situación geográfica que ocupa la Cordillera de los Andes desde los 500 m.s.n.m  en el flanco occidental de los Andes y 1 500 y 2 500 m.s.n.m en el flanco oriental, hasta la cima de Huascaran, el pico más alto del Perú, su territorio aparece conformado por una diversidad de formas de relieve y pisos altitudinales donde a cada  uno le corresponde características propias de su ecosistema, conozcamos cada uno de ellos:

Region Costa o Chala:

Es el area geográfica que se encuentra ubicada entre los 0 a 500 m.s.n.m, su clima es tropical, pero en el Sur es arido con alta humedad.

Tiene un relieve variado, en su flora se puede encontrar Algarrobo, hierbas y arbustos mientras que en su fauna es rica y variada

Región Yunga:

La Región Yunga es el área geográfica que se encuentra ubicada entre los 500 o los 1,000 m. y los 2,500 m.s.n.m., está constituida por las zonas más bajas de los Andes en las que podemos observar valles muy estrechos y a la vez profundos.

Además encontramos empinados contrafuertes andinos, que se caracterizan por su escasa vegetación y con un clima cálido, aunque ligeramente húmedo, y con escasas lluvias durante los meses de verano. Yunga significa «Valle Cálido».

Por su clima primaveral, de radiante sol durante todo el año, la región Yunga es una zona eminentemente frutícola, en donde predomina el cultivo del pacae, la guayaba, el pepino, la chirimoya, los manzanos, De otro lado no es una región muy poblada, ya que la mayor parte de su población vive en los estrechos valles.

Región Quechua:

La Región Quechua constituye la zona medular de la región andina y se extiende desde los 2,300 m. y los 3,500 m.s.n.m.

El relieve de esta región es escarpado conformado por los valles interandinos y los flancos de suave pendiente. Este relieve por efecto de la obra humana ha sido modificado a través de los siglos mediante sistemas de andenería y terraplenes. Sin embargo, la región se encuentra en los valles interandinos.

En su flora encontramos el maíz, pap, calabaza y en su fauna se puede encontrar aves como el zorzal negro y el cuy

Región Suni:

La Región Suni o Jalca se encuentra situada entre los 3,500 m. y los 4,000 m.s.n.m. Significa región alta con relación a la quechua.

Su relieve se caracteriza por ser rocoso y escarpado, constituido por estrechos valles y por zonas ligeramente ondulantes, llamadas pampas. Además se pueden distinguir zonas abruptas y empinadas donde sobresalen muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres afiladas.

El clima de esta región es templado-frío con mayor oscilación que la quechua entre el día y la noche, y entre el sol y sombra.

La Flora típica de la Región Suni está constituida por el quinuar, quisuar, sauco, ñuccho, etc y en cuanto a la Fauna típica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro, allagay y el cuy.

Región Puna:

La Región Puna o Jalca se encuentra situada entre los 4,000 y los 4,800 m.s.n.m. El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de Diciembre a Marzo.

Estas precipitaciones se manifiestan en estado sólido como nieve o granizo. La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple uso, destacando como el alimento principal de la ganadería que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos.

Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo. La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca.

Región Janca:

Es la región geográfica más alta del territorio peruano. Esta zona se extiende desde los 4,800 m. hasta los 6,768 m.s.n.m., que viene a ser la cumbre del nevado Huascarán, el punto más alto del Perú.

Esta región es considerada como la zona de los glaciares. Janca significa blanco, debido a que su relieve escarpado y de aspecto rocoso, se ve cubierto de nieves y glaciares.

El clima de la Región Janca o Cordillera es sumamente frío. Las precipitaciones son sólidas manifestándose como nieve y granizo persistente esta región es la de menor cobertura animal y vegetal. La Flora típica está conformada por la yareta, yaretilla, festuca, musgos y líquenes. De otro lado la Fauna está conformada por el cóndor, vizcacha y la vicuña macho.

La Amazonia Peruana ess una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta debido, entre otros factores, a la variedad de ecorregiones y pisos ecológicos. En la Amazonia Peruana es posible identificar dos regiones naturales: selva alta y la selva baja.La Amazonia peruana se divide tradicionalmente en dos ecorregiones bien diferenciadas:

La Selva Baja:

Conocida también con el nombre de región Omagua, Antisuyo, bosque tropical amazónico o cuenca amazónica. Esta ecorregión es la más extensa del Perú, se alza entre los 80 a 800 msnm. De clima muy cálido, su temperatura media es de 28 °C, alta humedad relativa y gran cantidad de precipitaciones pluviales. Sus suelos son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial y debido a las altas temperaturas y altas precipitaciones poseen pocos nutrientes. Destaca la presencia de grandes y caudalosos ríos como el Amazonas, Ucayali, Marañón, Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre y Pastaza. En la Selva Baja las precipitaciones superan los 2,000 mm anuales, y van en aumento de sur a norte y de este a oeste. El relieve se va haciendo más complejo hacia la vertiente oriental andina, presentando valles que penetran profundamente en los Andes.Los bosques de la Selva Baja comprenden variadas formaciones vegetales, con árboles de gran tamaño, arbustos, helechos, bromelias, lianas, líquenes y musgos.La fauna de la selva baja es variada.

La Selva Alta:

También llamada Rupa-Rupa, ceja de selva o bosques lluviosos de altura. Esta ecorregión se extiende en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, entre los 800 a 3.800 msnm. Sus temperaturas son cálidas en las partes bajas y frías en las partes de mayor altura. La fauna es de origen amazónico con muchos endemismos , debido al factor de aislamiento, ocasionada por la orografía accidentada de esta zona. El nivel superior, de 3,500 a 2,500 msnm, tiene precipitaciones promedio de 700 mm/año.
El nivel inferior, de 2,500 a 600 msnm, presenta precipitaciones que superan los 2,000 mm/año, pudiendo alcanzar hasta 6,000 mm/año, en algunas zonas, tiene un relieve muy complejo, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.
Debajo de los 2,000 msnm los valles se tornan más amplios y el relieve es menos complicado.

La flora de la ecorregión de la Selva Alta es muy variada en especies arbóreas y epífitas, especialmente orquídeas, bromelias, helechos, musgos y líquenes.

En las zonas más bajas el bosque es muy alto, frondoso y, a veces, difícil de penetrar, sin embargo a medida que aumenta la altitud éste se hace menos elevado, al tiempo que las epífitas empiezan a ocupar un espacio cada vez mayor, hasta culminar en los bosques enanos.La fauna de la selva Alta tiene origen amazónico y es altamente endémica debido a la compleja geografía de esta ecorregión. Especies como el mono choro de cola amarilla, oso de anteojos, armadillo, buitre real, guácharo y el gallito de las rocas, son los principales representantes de la fauna de este lugar.

También se pueden encontrar más de 40 especies de picaflores, desde el más pequeño del mundo que es el Picaflor Abejorro de 6 cm de largo, hasta el más grande que es el Picaflor Gigante de 20 cm de longitud. De las 40 especies de picaflores, se calcula que 19 viven exclusivamente en la Selva Alta por ello esta ecorregión es considerada el «Paraíso de los Picaflores» en el Perú.

 

Especies Vulnerables

Zambullidor del Titicaca

Nombre Científico: Rollandia microptera
Hábitat: habita en el lago sagrado que incumbe a Bolivia y Perú, el zambullidor del Titicaca es una especie de zambullidor grandes no volador, restringido a la cuenca del Titicaca 3600-3900 m.s.n.m.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque Caza indiscriminada para el consumo directo o para disecarlo y comercializarlo entre los turistas, consumo indiscriminado de los huevos que esta ave deja, el uso de redes en la pesca. Suelen enredarse y morir ahogadas al buscar el pescado, alimento que suele ser la base de su dieta y la contaminación ambiental.

Pelícano

Nombre Científico: Pelecanus erythrorhynchos
Hábitat: Sobre todo en agua dulce: ríos, lagos y pantanos; también en la costa y en pantanos de agua salobre
¿Por qué es especie vulnerable?
Estas aves son las fluctuaciones en la temperatura del mar causadas por El Niño y La Niña. Estas oscilaciones causan que las anchovetas cambien su curso en busca del plancton que es su alimentación; naden a mayores profundidades o más lejos de la costa. Los pelícanos, al igual que otras aves y mamíferos marinos, no pueden ir tan profundo o tan lejos. Las consecuencias pueden ser dramáticas, muriendo gran cantidad de aves y mamíferos.

Piquero Blanco

Nombre Científico: Sula variegata
Hábitat: Vive en las islas de la costa central, sur del Perú y zonas costeras.
¿Por qué es especie vulnerable?
Actualmente, el piquero Blanco se encuentra en situación vulnerable, debido a la sobrepesca de anchoveta, que es su principal alimento.

Zarcillo

Nombre Científico: Larosterna inca
Hábitat: Viven en colonias numerosas de miles de individuos en islas rocosas y en playas arenosas.
¿Por qué es especie vulnerable?
Por la pérdida de su hábitat y la sobrepesca de la anchoveta, que es su principal alimento.

Gaviota Dominicana

Nombre Científico: Larus dominicanus
Hábitat: Zona costera e interior de ríos
¿Por qué es especie vulnerable?
Po sus actividades carroñeras pueden afectar también a la ecología de los entornos urbanos. Los aeropuertos (y los vertederos de sus inmediaciones) las atraen en gran número, y representan un peligro para los aviones.

Gaviota Andina

Nombre Científico: Larus serranus
Hábitat: Habita en lagunas y ríos entre los 3000 a 4500 msnm, pero en invierno puede bajar a zonas de 2000 msnm o inclusive al nivel del mar.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque el hombre se ha vuelto fanático de su plumaje.

Cuervo de Mar

Nombre Científico: Phalacrocorax olivaceus
Hábitat: En las regiones tropical y subtropical, centro sur de Estados Unidos hasta el sur de Nicaragua, junto con La Española, Cuba y Bahamas.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque es un ave que tiene varios depredadores y por ser un animal débil no puede defenderse, también por su destrucción de Hábitat.

Rayador

Nombre Científico: Rynchops niger
Hábitat: Costas de mar, preferentemente en bahías, como también en ríos y lagunas de gran extensión.
¿Por qué es especie vulnerable?
Por la persecución y caza de estos animales por parte de las personas.

Camanay

Nombre Cietifico: Sula nebouxi
Hábitat: Aguas costeras e islas mar adentro. Raramente se interna mar adentro.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque se mueren por la corriente de humbolt y cambios climaticos

Piquero Común

Nombre Científico: Sula variegata
Hábitat: habita a lo largo de las costas del Perú y Chile
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque los piqueros son cazados por otros animales.

Espátula Rosada

Nombre Científico: Platalea ajaja
Hábitat: Al igual que las otras espátulas, ésta vive cerca de terrenos cubiertos por agua de poca profundidad. La podemos observar en las orillas de los lagos y estuarios de aguas tranquilas y no muy claras.
¿Por qué es especie vulnerable?
Debido al colorido de sus plumas, la Espátula Rosada fue una de las aves que sufrió serias bajas a principios del siglo XX. En aquel entonces era la moda usar plumas en los sombreros femeninos, y era moda para las damas usar sombreros. Todo lo que digamos es poco, aunque tenemos que aclarar que eran los cazadores de plumas los bárbaros.

Guanay

Nombre Científico: Phalacrocorax bougainvilii
Hábitat: Costa de Lima y en las aguas del Océano Pacífico de Colombia, Panamá y extremo sur de la Argentina.
¿Por qué es especie vulnerable?
El hombre la utiliza ya que su guano se emplea en la agricultura como fertilizante.

Jabirú
Nombre Científico: Jabiru mycteria.
Hábitat: habita en las proximidades de los depósitos de agua dulce, demuestra cierta preferencia por aquéllos donde crece la vegetación acuática o las hierbas altas en las orillas. También frecuenta regiones que se inundan donde predomina la hierba.
¿Por qué es especie vulnerable?
Por la destrucción de sus medio ambiente, así como la tala de bosques de mangle y la desecación de algas pantanosas para diversos proyectos, también influye la ampliación de la red de carreteras, que alteraría el flujo del agua natural de la zona y ocasionaría la pérdida de hábitat.El jabirú es una especie rara y no se le encuentra fácilmente; sin embargo, cada vez que pueden, los pesacdores lugareños no vacilan en cazarla para comérsela.Se sabe de casos, en Campeche y otros lugares en los que los pescadores suben a los nidos de jabirús y bajan a los polluelos para venderlos a orillas de la carretera, muchas veces ya lastimados, debido a que son aves difíciles de atrapar.

Bandurria Común

Nombre Científico: Theristicus melanopis
Hábitat: En zonas pantanosas y orillas de lagos y lagunas, también en campos arados y sembrados.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque el hombre invade su habitada asiendo q este se valla y destruye su hogar.

Pato de los torrentes

Nombre Científico: Merganetta armata
Hábitat: vive en la cordillera de los Andes. Habita ríos fríos y cristalinos de corrientes rápidas en las montañas de América del Sur. Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Tierra del FuegoHabita entre altitudes que van desde los 1.500 a 4.500 metros, aunque se le documenta desde el nivel del mar.
¿Por qué es especie vulnerable?
Esta especie se encuentra en peligro, debido a la deforestación y contaminación de ríos.

Cóndor Andino

Nombre Científico: Vultur gryphus
Hábitat: En la región de Lima, Perú, se le reporta bajar hasta la costa, playas o balnearios, y en las colinas costeras. En la Patagonia también habita en las llanuras y baja hasta elevaciones a nivel del mar. En los Andes se le documenta sobrepasar los 5000 metros de elevación.
¿Por qué es especie vulnerable?
A pesar que en algunos lugares es común, se le considera en peligro de extinción en todas aquellas áreas donde ha logrado sobrevivir. Tenemos entendido que en varios de los países donde habita se están haciendo grandes esfuerzos por proteger a este cóndor.

Buitre real

Nombre Científico: Sarcoramphus papa
Hábitat: Selvas baja, también en sabanas y praderas.
¿Por qué es especie vulnerable?
La pérdida de su hábitat por la tala e incendio de los bosques donde vive, siendo el principal causante de ese hecho el hombre.

Coto mono

Nombre Científico: Alouatta palliata
Hábitat: Habita en la zona ecológica del Bosque Lluvioso Macrotermo del Pacífico, que se extiende a lo largo de la costa occidental, desde América Central hasta el norte del Perú.
¿Por qué es especie vulnerable?
La pérdida de habitat ha limitado las poblaciones de la especie, que en algunos casos también ha sufrido una fuerte presión por parte de pobladores locales quienes lo cazaban como alimento, mascota y además como medicina, ya que debido a su prominente aullido le atribuían al caldo de mono propiedades curativas para las afecciones bronquiales.

Musmuqui

Nombre Científico: Aotus trivirgatus boliviensis
Hábitat: Esta especie habita en las regiones Amazónicas del Perú, Bolivia y Brasil entre los 1.700 a 2.900 m.s.n.m.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque el mono nocturno por ser pequeño tal vez requiera de pequeños espacios, pero no por eso deja de ser vulnerable. Lo más probable es que esta especie desaparecerá en menos de 20 años de continuar con la deforestación.

Tocón

Nombre Científico: Callicebus oenanthe,
Hábitat: En la región San Martín que vive en el Alto y Bajo Mayo y el Huallaga Central en áreas menores a los 1200 m.s.n.m.
¿Por qué es especie vulnerable?
El alto grado de deforestación que ha restringido su hábitat a pequeños fragmentos de bosques sin conexión, el cual es la principal amenaza de la especie.

Leoncito

Nombre Científico: Panthera leo
Hábitat: Habita en el noroeste del departamento de Pando, con altas tasas de deforestación significativa.
¿Por qué es especie vulnerable?
Por la destrucción de la naturaleza y su hábitat.

Machín Blanco

Nombre Científico: Cebús albifrons
Hábitat: Habita en los bosques primarios tanto inundables como de altura.
¿Por qué es especie vulnerable?
Por exceso de caza, por destrucción de hábitat y por otros factores.

Machín Negro

Nombre Científico: Cebús apella
Hábitat: Habita en los bosques primarios tanto inundables como de altura y también en los bosques secundarios.
¿Por qué es especie vulnerable?
Los primates Neotropicales comparten diversas enfermedades parasitarias, entre las que se encuentran
Toxoplasmosis: transmitida por el parásito Toxoplasma gondii
Malaria: transmitida por Plasmodium brazilianum
Sarcocistosis: transmitida por Sarcocystis spp.
Estrongilodiasis: transmitida por Strongyloides cebus.

Huapo Negro

Nombre Científico: Pithecia monachus
Hábitat: Habita únicamente en los bosques primarios tanto de altura como inundable.
¿Por qué es especie vulnerable?
Parece ser una especie común dentro de su área de distribución en Colombia, por lo cual no se considera amenazada.[6] Esta especie está calificado como de Preocupación Menor.

Pichico

Nombre Científico: Saguinus fuscicollis
Hábitat: Animal natural de las, habita en las selvas de vegetación primaria y secundaria. Arborícola, como las demás especies en su familia, es más activo desde la tierra hasta una altura de unos 12 metros en los árboles.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque tiene depredadores como el águila mónera, que se le ha visto atrapar y llevarse a un Pichico.

Leoncillo o Pichico emperador

Nombre Científico: Saguinus imperator
Hábitat: Habita de preferencia en los troncos de los árboles, cerca de los ríos y bosques inundables, donde se alimenta de savia e insectos.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque es ampliamente distribuido; cazado por su carne y para tráfico de mascotas.

Pichico Pecho Anaranjado

Nombre Científico: Saguinus labiatus
Hábitat: En selvas tropicales, en vegetación primaria y secundaria.
¿Por qué es especie vulnerable?
Esta especie se encuentra en estado de vulnerable por las deforestaciones, la tala de árboles que destruye el hábitat en el que se encuentran.

Pichico barba Blanca

Nombre Científico: Saguinus mystax
Hábitat: Habita en la Amazonia al occidente de Brasil, oriente del Perú y norte de Bolivia, hasta los 600 m.s.n.m.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque tiene varios depredadores, son capaces de defenderse y hasta poder alejar a una boa, también por la destrucción de su Hábitat.

Pichico

Nombre Científico: Saimiri sciureus sciureus
Hábitat: Habita en selvas de vegetación primaria y secundaria. Se le ve en los bosques en los pantanos, bosques de bambú, manglares. En los árboles demuestra preferencia por una altura de 4 a 20 metros sobre la tierra. Se le documenta del nivel del mar hasta los 2000 metros de elevación.
¿Por qué es especie vulnerable?
La degradación del hábitat, debido a su alto requerimiento de espacio, no se les suele cazar, aunque principalmente en Colombia y Ecuador, se les suele atrapar para venderlos en el mercado de mascotas.

Frailecillo
Nombre Científico: Saimiri sciureus
Hábitat: Habita en selvas de vegetación primaria y secundaria, de le ve en los bosques en los pantanos, bosques de bambú, manglares. En los árboles demuestra preferencia por una altura de 4 a 20 metros sobre la tierra. Se le documenta del nivel del mar hasta los 2000 metros de elevación.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque los Humanos lo cazan para su venta, para tenerlo como mascota.

Serafín

Nombre Científico: Cyclopes didactylus
Hábitat: Viven en bosques húmedos.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque el Humano destruye su Hábitat con la tala de árboles.

Oso Hormiguero

Nombre Científico: Myrmecophaga tridactyla
Hábitat: En Sabanas, montes abiertos, abras en selvas o bosques y pastizales, donde existan hormigueros, tacurúes y termiteros.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque es capturado para llevarlo a zoológicos, circos o coleccionistas. Es atacado por los perros y también se comprobó que es atropellado por los vehículos, en las rutas. Fue perseguido para consumir su carne y utilizar el cuero.

Shiuri

Nombre Cientifico: Tamandua tetradactyla
Habitat: Se encuentra en Sudamérica desde Venezuela y Trinidad al norte de Argentina, sur de Brasil, Uruguay a elevaciones de 2000 msnm. Habita bosques húmedos y secos, selvas tropicales, sabanas, y montes. Gusta estar cerca de arroyos y ríos, especialmente donde abundan viñedos y epifitas
¿Por qué es especie Vulnerable?
Porque son matados o atrapados por cazadores, con sus perros, a veces se los caza por los gruesos tendones de sus colas.

Armadillo Gigante

Nombre Científico: Priodontes maximus
Hábitat: Vive en el este de Sudamérica. Estos armadillos se distribuyen por el norte de Venezuela y las Guayanas, sur de Paraguay, sur de Brasil y norte de Argentina y también hay en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
¿Por qué es especie vulnerable?
De por sí es una especie de frágil biología ya que es muy escaso, tiene baja capacidad reproductiva y hábitos alimenticios muy especializados al consumir preferiblemente hormigas y termitas coloniales, además de la pérdida de hábitat, la caza para obtener su carne, y es que dado que el armadillo es muy valorado como fuente proteica, ha sido intensamente cazado y exterminado en una gran proporción de su distribución original.

Lobo de Crin

Nombre Científico: Chrysocyon brachyurus
Hábitat: Aunque en la actualidad se lo encuentra ocasionalmente en zonas selváticas, pese a su denso pelaje, está adaptado a las regiones subtropicales. Los grupos existentes se distribuyen desde el río Paranaíba en Brasil y la sabana de palmeras del Perú hasta la cuenca del Paraná, especialmente en el Chaco y La Mesopotamia de Argentina.
¿Por qué es especie vulnerable?
Es vulnerable porque el hombre utiliza su piel para elaborar cojines, mantas y adornar monturas de caballos.

Nutria

Nombre Científico: Lutrinae
Hábitat: La nutria es una especie propia de ecosistemas acuáticos, encontrándosela desde el litoral hasta la alta montaña. Se encuentra en ríos, arroyos, lagos, lagunas, marismas y cualquier lugar con presencia de agua. En el océano Atlántico (las nutrias viven en aguas de rías, desembocaduras de ríos y también en la costa, tanto de Galicia y Asturias.
¿Por qué es especie vulnerable?
Por la contaminación de los ríos, ya sea orgánica, que provoca la eutrofización de las aguas o química, y la destrucción del hábitat, provocada por canalizaciones, extracciones de áridos, embalses, talas de vegetación de ribera, y en general, cualquier actuación deforestadota o de movimientos de tierras que afecte a la estructura de los márgenes y el lecho de los ríos, que suponen la pérdida de zonas de refugio, cría y alimentación, al tiempo que contribuye al aislamiento de sus poblaciones.

Gato Montés

Nombre Científico: Felis silvestris
Hábitat: El gato montés es una especie esencialmente forestal, que se extiende por toda la península ibérica, aunque está ausente de las zonas urbanas, estepa y parajes desérticos.
¿Por qué es especie vulnerable?
El gato montés puede atacar a las especies domésticas y de caza, ha supuesto un continuo acoso sobre el animal, si bien en un riguroso estudio han puesto de manifiesto que los gatos domésticos y los híbridos atacan con más frecuencia a las aves de corral que el gato montés, el que se muestra muy receloso de la presencia humana. Por lo que muchos ataques imputados al gato montés en realidad procede de especies domésticas o híbridas y porque es la derivada del cruce de gatos monteses con ejemplares domésticos (gatos cimarrones), que está creando problemas para conservar la pureza de la especie.

Jaguar, Otorongo

Nombre Científico: Panthera onca
Hábitat: En los bosques tropicales, bosques templados y húmedos desde algunas pequeñas poblaciones en Sonora hasta Brasil y una pequeña parte de Argentina
¿Por qué es especie vulnerable?
Por la deforestación ya que son elevadas en América Latina y la fragmentación del hábitat ha aislado a las poblaciones de jaguares volviéndose más vulnerables a la cacería que realiza el hombre y por personas compiten por cazar jaguares, a pesar de que existe legislación protectora. Los jaguares han recurrido a matar ganado, debido a falta de alimentos en el bosque y son asesinados por los ganaderos. La vulnerabilidad del jaguar debido a la caza se demuestra con su desaparición a mitad del siglo XX.

Lobo Fino

Nombre Científico: Arctocephalus australis
Hábitat: El lobo fino sudamericano se distribuye en América del Sur a lo largo de las costas de los océanos Atlántico y Pacífico, desde Brasil hasta Perú.
¿Por qué es especie vulnerable?
Es una especie con poblaciones en recuperaciones con una tendencia al aumento numérico y de su rango de distribución, sin embargo, hay que considerar que esta especie ha sufrido un cuello de botella genético en los últimos 50 años, con pérdida de variabilidad.

Lobo Chusco

Nombre Científico: Otaria Flavescens
Hábitat: Habitan en barrancas rocosas, con acantilados con entradas a cuevas, excavadas por la erosión marina. También en playas de cantos rodados con barrancas suaves o inexistentes.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque el hombre lo cazaba por su cuero y su grasa, la que servía en grandes recipientes para obtener aceite de uso industrial.

Oso de Anteojos

Nombre Científico: Tremarctos ornatus
Hábitat: Habita casi exclusivamente los bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1.000 mm, aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250 mm.
¿Por qué es especie vulnerable?
La pérdida de hábitat es el principal problema que enfrenta el oso de anteojos, es víctima de una cacería furtiva e indiscriminada por ser considerado una amenaza para el ganado y para los campos de maíz. También muere debido a los pesticidas que son vertidos en los campos de cultivo, el tráfico ilícito para ser utilizado como mascota de circo, donde es sometido a numerosos maltratos.

Vicuña

Nombre Científico: vicugna vicugna
Hábitat: La dispersión de este animal sigue la línea de las altiplanicies andinas ubicadas a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, rodeadas de altas montañas y con climas áridos y semiáridos fríos, desde el norte del Perú hasta el norte de chile. En la Argentina se la encuentra al norte y en el extremo noroeste de lujuy y catamarca, el oeste de to Rioja y el norte de san Juan.
¿Por qué es especie vulnerable?
El único enemigo natural de la vicuña es el puma, que aprovecharía la noche para cazarla en sus dormideros. Pero la vicuña es perseguida por el hombre, fundamentalmente para obtener su lana.

Ciervo de los Pantanos

Nombre Científico: Blastocerus dichotomus
Hábitat: Lagunas y esteros de no más de 60 cm. de profundidad rodeados de isletas de montre con abundante vegetación selvática.
¿Por qué es especie vulnerable?
Porque los cazadores quieren Llevarse su cornamenta como trofeo, no vacilan en introducirse furtivamente o en pagar a los dueños de los campos para cazar esta especie.

Especies Vulnerables

Especies Vulnerables

Una especie se considera vulnerable cuando, tras ser evaluada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, autoridad máxima en especies amenazadas, es clasificada en esta categoría de la Lista Roja tras determinarse que enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre.
Las especies estudiadas son caracterizadas por mediciones de dinámica de poblaciones de depensación crítica, una medición matemática de biomasa en relación a la tasa de crecimiento poblacional. Esta tasa cuantitativa métrica es un método de evaluar el grado de amenazas.
Están también incluidas en esta categoría aquellas especies de las cuales la mayoría o todas las poblaciones están experimentando una disminución debido a una explotación excesiva, a una extensa destrucción de su hábitat o a otras perturbaciones ambientales y algunas especies en situación vulnerable son:
Pelícano, Zarcillo, Rayador, Camanay, Guanay, Jabirú, Cóndor Andino, Buitre Real, pato de los torrentes, Oso Hormiguero, Jaguar, Lobo Fino, Vicuña, Nutria, etc.

Áreas Protegidas

Las áreas protegidas son áreas determinadas por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales.
Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de la biodiversidad así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y son lugares que reciben protección por su valor ambiental, o del medio ambiente además de los valores culturales, los ejemplos incluyen los parques, reservas naturales y santuarios de vida silvestre.
Se dividen en 5 grupos: Áreas de Protección de Flora y Fauna, Parques nacionales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Reserva de la biosfera y áreas de recreación urbana.
Algunas áreas protegidas del Perú son:
Parques Nacionales:
-Cerros de Amotape
-Cutervo
-Huascarán
Reservas Nacionales:
-Paracas
-Salinas y Aguada Blanca
-Titicaca
Santuarios Históricos y Nacionales:
-Lagunas de Mejía
-Manglares de Tumbes
-Tabaconas – Namballe
-Chacamarca
-Machu Picchu
-Pampa de Ayacucho
Reservas Paisajistas:
-Nor Yauyos – Cochas
Zonas Reservadas
-Pantanos de Villa
-Río Rímac
-Tumbes
Bosques de Protección:
-Pui Pui
-Puquio Santa Rosa
-San Matías – San Carlos
Reservas Comunales:
-El Sira
-Matsiguenga
-Yanesha

Propuesta

Es muy importante cuidar nuestro ecosistema porque es la fuente de energía y de vida para todos y sobre todo para vivir plenamente, respetar nuestro planeta y todas las especies que habitan en el.

Para cuidar el ecosistema se necesita:

Comprar productos bien empaquetados en envases reciclables y con la mínima cantidad de material artificial de embalaje de esta manera podrás reducir el consumo de recursos no renovables, tanto como la producción de más basura en nuestro propio medio ambiente.

No botar basura al suelo.

Respeta los arboles, las plantas, los hábitats d los animales, en especial a los que están en peligro de extinción.

No usar aerosoles en exceso porque contaminaras el aire.

Evitar comprar productos que contengan aditivos dañinos o que hayan sido contaminados con productos químicos durante su fabricación

Reducir el consumo de energía: utiliza menos electricidad y menos combustibles, instala electrodomésticos y bombillas de bajo consumo, y utilízalos sólo cuando sea necesario

Recicla, separa selectivamente tus desechos y deposita los materiales reciclables en los contenedores correctos.

Asumir tu propia responsabilidad y posibilidades de ayudar a conservar nuestro medio ambiente, actuando de una forma ecológica. Así las acciones de cada individuo se multiplican por el número de personas que las realizan, lo cual ha tenido, tiene y tendrá enorme efecto en Nuestro Futuro.

Consecuencias de la Segunda guerra mundial en América Latina y el Perú

1) El Perú y la primera guerra mundial

La Segunda Guerra Mundial ha sido, hasta el momento, el conflicto armado más grande y sangriento de la historia universal en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945.Las  Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra de unos 60 millones de personas, en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945

En Europa y Asia, las ciudades quedaron reducidas a escombros y millones de personas tuvieron que enfrentarse al hambre, la miseria y, en muchos casos, la deportación.

Los erróneos tratados de paz de 1919, la crisis económica que asoló al mundo capitalista en los años treinta, el intento de dos potencias, Alemania y Japón, de alcanzar la hegemonía mundial, el triunfo de ideologías fascistas, autoritarias y racistas… Estos y otros elementos explican las causas de la catástrofe.

Las consecuencias de la guerra fueron rápidamente evidentes. La hegemonía europea en el mundo había llegado a su fin y dos nuevos súper poderes habían surgido de la guerra para sustituirles.

Estas dos superpotencias, EEUU y la URSS, representaban dos modelos económicos y políticos radicalmente diferentes. Su alianza fue forzada por la necesidad de derrotar a las potencias del Eje. Nada más derrotar a Hitler, en la conferencia de Potsdam, aparecieron diferencias entre los vencedores. La Guerra Fría estaba a punto de comenzar.
Los campos de extermisio nazi donde murieron judíos, gitanos y otros grupos sociales marcaron un antes y un después en la barbarie humana.

Los bombardeos aéreos masivos de ciudades bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki incluidas  y de centros industriales constituyeron trágicas novedades que incrementaron sustancialmente la mortalidad de la población no combatiente. El desplazamiento forzoso de millones de personas, principalmente en Europa, vino a añadir dramatismo al desolador panorama al que se enfrentaban los supervivientes de la Segunda Guerra Mundial.

En Europa, la Unión Soviética fue la gran beneficiada anexionándose importantes territorios. Alemania fue la gran perdedora. Además de ser dividida en cuatro zonas de ocupación (soviética, norteamericana, británica y francesa) cedió más de cien mil kilómetros cuadrados a Polonia y la URSS.

La otra potencia del Eje, Italia, perdió sus colonias y la península de Istria que se anexionó Yugoslavia. Japón perdió todas sus posesiones asiáticas.

Conferencia de paz

Conferencia de Teherán:

La Conferencia de Teherán fue una reunión que tuvo lugar entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 1943, entre los dirigentes Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, que formaban el bando de los Aliados. Constituye el máximo exponente de cooperación de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.

La Conferencia de Yalta

Fue la reunión que mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial del 4 al 11 de febrero de 1945 Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, del Reino Unido y de Estados Unidos, respectivamente. Suele considerarse como el comienzo de la Guerra Fría.

La Conferencia de Potsdam:

La conferencia de Potsdam fue una reunión llevada a cabo en Potsdam, Alemania (cerca de Berlín) entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945. Los participantes tuvieron lugar en el Palacio Cecilienhof y fueron la Unión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos, los más poderosos de los aliados que derrotaron a las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Los jefes de gobierno de estas tres naciones eran el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, Iósif Stalin, el primer ministro Winston Churchill  y el presidente Harry S. Truman, respectivamente.

Conferencia de San Francisco:

Tras las conferencias de Dumbarton Oaks y Yalta, se convocó el 25 de abril de 1945 una Conferencia en San Francisco para instituir una nueva Organización de las Naciones Unidas que sustituyera a la Sociedad de Naciones.

Delegaciones de cincuenta países, representadas por sus ministros de asuntos exteriores y en algún caso por sus jefes de gobierno, se reunieron en un ambiente de confianza y esperanza, pese al reciente fallecimiento de Roosevelt, el inspirador de la ONU.

La conferencia fue abierta por Edward Stettinius, secretario de Estado y jefe de la delegación  norteamericana, y debatió durante dos meses sobre la base del borrador aprobado en Dumbarton Oaks. Finalmente la Carta de las Naciones Unidas fue aprobada por unanimidad el 25 de junio y firmada solemnemente al día siguiente.

Consecuencias de la Guerra

a) Políticas:

– Reducción de las monarquías europeas.

– Empuje del socialismo democrático.

– Declive del poder de Europa frente a la afirmación del potencial de Estados

Unidos y la Unión Soviética.

– Elipolarizacion del mundo.

b) Económicas :

– Destruccion de ciudades, infraestructuras y campos de cultivo

– Debilitamiento de las economias nacionales europeas frente al fortalecimiento de

la Estadounidense.

– Renovacion tecnologica y avance de la investigacion.

c) Cientificas :

– Se intensifico el uso de los antibioticos como la penicilina y el uso de las vitaminas

–  El petroleo tuvo una notable importancia

–  Se logro la descomposcición del átomo para la construcción de armas

d) Tecnologicas:

– Se inventaron cañones, lanza cohetes, minas y bombas automaticas.

– Los combustibles se perfeccionar para poder resisitir altas temperaturas.

e) Sociales:

–  Elevado numero de perdidas humanas, las mayores que una guerrra ha producido en

toda la historia. Se calcula que perdieron la vida entre cincuenta y sesenta millones de

personas, la mayoría civiles. La Union Sovietica y Polonia fueron los paises mas

castigados en este sentido.

– Holocausto judio. Se calcula que seis millones de judios fueron exterminados por el

regimen de nazi en Europa.

– Modificacion del mapa etnico europeo. Importantes desplazamientos de poblacion fruto

de los cambios fronterizos.

El proyecto Manhatan

En 1941, los japoneses atacaron Pearl Harbor. Estados Unidos era ya un país beligerante. Ello precipitó la decisión.

En agosto de 1942 se llegó a un acuerdo para unir esfuerzos entre el Gobierno americano y el británico a fin de comunicarse sus investigaciones, y el Ejército americano recibió el encargo de dar prioridad absoluta, acelerando, coordinando y recabando cuantos recursos fueran necesarios para realizar un proyecto al que se le puso el nombre clave de «Manhattan». Su objetivo era fabricar la primera bomba atómica.

En el otoño de 1942, el general Leslie Graves, que había sido designado responsable del provecto, se entrevistó secretamente con el físico Roben J. Oppenheimer.
El lugar elegido para situar la planta de acabado fue Los Álamos, en Nuevo México, lejos de cualquier centro habitado. En la bomba se puso a trabajar un ejército de científicos, de técnicos, de militares directas o indirectamente, más de cien mil personas, la mayoría ignorantes de la finalidad real de su trabajo. La movilización fue total.

Todos los recursos disponibles se pusieron al servicio de la gigantesca empresa. Cientos de millones de dólares se gastaron en un esfuerzo tecnológico que abarcó una colosal planta construida en Tennessee,  una enorme instalación en Oak Ridge, otra en Hanford Y en Los Álamos, junto a la planta atómica, surgió una ciudad habitada por los científicos y sus familias. Era difícil que aquella dispersión no traicionara el secreto exigido. Pero los severísimos controles y la más estricta vigilancia evitaron cualquier filtración.

En 1944 con el proceso muy avanzado la evidencia de que Alemania no podría ya obtener la bomba y el sesgo favorable de la guerra contra Japón decidieron al científico danés Niels Bohr, premio Nobel de Física, a dirigir un memorándum al presidente Roosevelt previniéndole contra  la terrorífica perspectiva de una competencia futura entre las naciones por un arma tan formidable.

En julio de 1945, todo estaba listo para la gran prueba. En Los Álamos se hallaban Oppenheimer, Bohr, Fermi, Bethe, Lawrence, Frisch… toda la plana mayor de los sabios nucleares.

El día 16, a las dos de la madrugada la primera bomba de prueba fue explotada exitosamente en el desierto de Los Álamos.  El destino de los habitantes de Hiroshima y Nagasaki estaba decidido.

Hiroshima

Hiroshima: 8:15 a.m. del 6 de agosto de 1945

El 6 de agosto de 1945, la ciudad japonesa de Hiroshima, situada en Honshu, la isla principal del Japón, sufrió la devastación, hasta entonces desconocida, de un ataque nuclear. Ese día, cerca de las siete de la mañana, los japoneses detectaron la presencia de aeronaves estadunidenses dirigiéndose al sur del archipiélago; una hora más tarde, los radares de Hiroshima revelaron la cercanía de tres aviones enemigos. Las autoridades militares se tranquilizaron: tan pocos aviones no podrían llevar a cabo un ataque aéreo masivo. Como medida precautoria, las alarmas y radios de Hiroshima emitieron una señal de alerta para que la población se dirigiera a los refugios antiaéreos.

A las 8:15, el bombardero B-29, Enola Gay, al mando del piloto Paul W. Tibblets, lanzó sobre Hiroshima a little boy, nombre en clave de la bomba de uranio. Un ruido ensordecedor marcó el instante de la explosión, seguido de un resplandor que iluminó el cielo. En minutos, una columna de humo color gris-morado con un corazón de fuego  se convirtió en un gigantesco “hongo atómico” de poco más de un kilómetro de altura. Uno de los tripulantes de “Enola Gay” describió la visión que tuvo de ese momento, acerca del lugar que acaban de bombardear: parecía como si la lava cubriera toda la ciudad.

Tokio, localizado a 700 kilómetros de distancia, perdió todo contacto con Hiroshima: hubo un silencio absoluto. El alto mando japonés envió una misión de reconocimiento para informar sobre lo acontecido. Después de tres horas de vuelo, los enviados no podían creer lo que veían: de Hiroshima sólo quedaba una enorme cicatriz en la tierra, rodeada de fuego y humo.


Nagasaki

Nagasaki: 11:02 del 9 de agosto de 1945

Después de la explosión sobre Hiroshima, los norteamericanos esperaban la rendición inmediata de Japón. Pero esto no sucedió. El alto mando japonés dio por hecho que los Estados Unidos sólo tenían una bomba atómica y, ya que el daño estaba hecho, se mantuvieron en armas. Sin embargo, esta actitud de los japoneses fue prevista por los estadunidenses y, para demostrar que tenían más bombas y de mayor fuerza destructiva, arrojaron una segunda bomba.

El 9 de agosto, a las 11:02 de la mañana, el espectáculo de la aniquilación nuclear se repitió en Nagasaki, situada en una de las islas menores de Japón llamada Kyushu. El bombardero B-29, “Bock’s Car”, lanzó sobre esa ciudad industrial a fat boy, una bomba de plutonio, con la capacidad de liberar el doble de energía que la bomba de uranio.

Cinco días después, los japoneses se rindieron incondicionalmente ante las fuerzas aliadas. Con ello, la Segunda Guerra Mundial, que empezó en 1939, se dio por terminada.

Anteriores Entradas antiguas